vie13jul

Una imagen para vosotros

Escrito en Energia positiva, Explicacion Mitologica

He querido compartir la maravillosa imagen que una persona muy especial me ha regalado. Ante la escasa valoración que lo gratuito produce, yo valoro muchísimo el tiempo que esta persona me ha dedicado, quiero transmitir su buena energía para todos vosotros.

Os dejo también una preciosa fábula sobre el anillo de Gigés, atribuida a Gilipo como primer autor que escribe sobre el mito, suposición ya que no se han conservado sus escritos.

‘Los pueblos de la Lydia eran sibaritas del Asia Menor: pasaban las noches en festines y dormían después hasta mediodía. Gigés habitaba la ciudad de Pelopea, hoy Tiatira, ocho siglos antes de Cristo. Era joven, guapo, rico, valeroso y dotado de mil talentos. Cerca del pequeño río Halesus, al noroeste de Éfeso, vivía el filósofo Gilipo, maestro, según dicen del célebre Bias, uno de los siete sabios de Grecia. Gigés, que era ambicioso, fue a consultarle para saber de él qué empleo mejor podía hacer de su vida y facultades.

‘-Leed todos los días esto a los primeros rayos del sol – le dijo el filósofo.

‘Y le entregó un anillo de plomo que tenía una superficie plana de dos líneas de diámetro, la cual contenía 999 letras de caracteres casi ilegibles.

‘De regreso a Pelopea, Gigés leyó en el anillo lo que sigue :

‘Suponed dos personas : una que se levanta a las nueve y media de la mañana, y otra a las seis. Si viven cincuenta años cada una, la última contará 63.875 horas más, o, lo que es lo mismo, 2.661 días más de existencia activa que la primera.

‘Suponed que haya en Lydia 1.500.000 personas que se levantan a las nueve y cuarto ; si de ese número  950.000 pueden ser empleadas con utilidad y se levantan a las seis en vez de hacerlo a las nueve y cuarto, en cincuenta años habrá 6.432.292 años de mejora individual y social.

‘Cómo nada es más favorable para la salud y procura más larga vida que el levantarse temprano, supongamos aún que de ese número de 950.000 personas, 500.000 viviesen según esta regla cuatro años más de lo que hubiesen vivido de otro modo, es decir, cincuenta y cuatro años en vez de cincuenta :  se ganaban además 2 millones de años de existencia activa, que unidos a los 6.432.292 años indicados más arriba, hacen un total para el reino, en cincuenta años, de 8.432.292 años, por la sola razón de que 950.000 personas útilmente empleadas se levantasen a las seis de la mañana en vez de las nueve y cuarto, como se hace generalmente en Lydia’.

‘Gigés captó el sentido de ese curioso cálculo ; se levantó todas los días varias horas antes que sus conciudadanos ; su trabajo, sus talentos y actividad le abrieron la carrera de los honores ; fue oficial del ejército y favorito de Candaulo, rey de Lydia, y reinó después de él.

‘Tal fue el famoso anillo de Gigés, verdadero talismán, como se ve, al alcance de todo el mundo.

Platón  cuenta en su diálogo La República la historia de Giges, un hombre que era moral o justo porque no tenía otro remedio, pero que va a ser inmoral o injusto cuando se invierten las circunstancias.

El mito de Giges ilustra el punto de vista según el cual todo el mundo, si puede, es inmoral en beneficio propio. Más aún, si alguien dotado de un poder parecido al de Giges se abstiene de cometer injusticias y de apropiarse de los bienes de otros, sería considerado un desgraciado y un tonto. Porque nadie es justo voluntariamente: todo el que puede es injusto y la injusticia es más ventajosa que la justicia.

Pero no es este el punto de vista que defiende Platón. El portavoz de su pensamiento, Sócrates, está convencido que por muchos beneficios que aparentemente se puedan sacar de una actuación injusta, ésta no es respetada ni por su mismo autor. El comportamiento del hombre injusto es insostenible. Avanzado el diálogo, Sócrates afirma que los humanos no podemos sino esconder las acciones injustas; quién las hace, sólo puede vivir disimulando, protegiéndose y temiendo que los otros actúen como él. Vivir así no es un vivir feliz.

Con esta preciosa imagen os invito a reflexionar sobre el tiempo que no es nunca perdido cuando uno puede vivir sin disimulos.

Escribe un comentario:

0



8 comentarios para “Una imagen para vosotros”

  1. Salimbanqui dice:

    Aristoteles decia que nadie obra mal a sabiendas, es decir, que el acto malo per se, la persona mala per se, no existe, ya que cualquier persona al obrar mal encontraria una justificacion benigna en su interior.

    Yo no se si es que estaba de esta forma justificando la psicopatia (los psicopatas no pueden ver o leer los signos de daño o dolor ajenos) o fue el el que creo aquello de «lo que importa es la intencion«.

    Desearia con todo mi corazon que eso fuera cierto y que la gente en verdad obrara creyendo que sus actos son buenos. Es una pena que ultimamente nos atiborremos a ejemplos de lo contrario.

    Un beso y un abrazo. Gracias por compartir esto con nosotros.

  2. esperanza dice:

    Qué imagen más preciosa… Verdaderamente impactante. Gracias por compartirla.

    Salimbanqui, yo citaría una frase del refranero popular, respecto al tema de las intenciones: «el camino al cementerio está pavimentado de buena intenciones«.

    En general, en relación a lo que planteas, Sacerdotisa, yo creo firmemente en la capacidad de empatía como centro de la vida social y como manifestación de la Conciencia.

    La empatía es la capacidad mundana que nos permite vivir y actuar de modo que la satisfacción de nuestras necesidades y anhelos comprenda la de otras personas.
    De este modo, digamos que en lugar de ser el intelecto calculador quien lleva el timón (como gran parte de la tradición de pensamiento occidental ha promulgado) y hace el cálculo costo-beneficio o la búsqueda de la verdad inherente, o x, a través de la mente, como motor principal, en otras cosmovisiones que a mí me resuenan mucho más, el intelecto se subordina a la conjunción de dimensiones que somos, y nos ayuda a buscar la mejor forma de plasmar lo que percibimos y decidimos con nuestra Conciencia, que, a su vez, se materializa en nuestras emociones, nuestro cuerpo, además de en nuestra mente, llegando, así, a una negociación, un compromiso integral entre todas las dimensiones nuestras y las de otros.

    Es en la forma que adopta el resultado final que se traduzca en el diseño o expresión de un acto mundano, al exterior, sobre todo, donde creo que el intelecto, la mente, juega un papel fundamental. Pero siempre como peón de la Conciencia más profunda, que, entre otras cosas, partiendo de su reconocimiento de la Unidad del Todo, se manifiesta en el mundo como una capacidad de empatía hacia el prójimo, que es lo que nos permite vivir y aprender en solitario y en relación con el resto de personas de una forma saludable.

    Besos.

  3. Natalia dice:

    La verdad es que el concepto de trabajo (como aquello que produce dinero) de hoy ha hecho mucho daño. Creo que trabajar es mucho mas que una acción remunerada. Y cuando lo escribo parece obvio verdad? Pero la realidad no es esa. Si trabajas pero no ganas dinero, eres un holgazán, o no sabes vivir, o todo aquello que has producido no tiene valor. El valor lo da ese dinero que genera… Yo soy incapaz de moverme por dinero, y aquí está «el problema«. Todo el trabajo que hacen las mujeres, el de los artistas (que no se pueden ganar la vida), el de aquellos que estudian (para ellos, pero que luego repercute en los demás), los que quieren contar historias, los que investigan (no los científicos)… Cuantas personas trabajan y no se las valora. Cuanto esfuerzo ninguneado! Antes creo que el trabajo era valorado de forma distinta. La correcta. Por lo que el trabajo proporciona: compañia, curación, deleite, pasión, esperanza, amor… Gracias por esta reflexió sacerdotisa!

  4. Milagros dice:

    A mi la vida me parece muy complicada y dificil. Hay muchos conceptos, de estos filosóficos, tales como Justicia, injusticia, libertad, honor… Que tengo claros en la teoria, pero para nada en la práctica. Después de todo yo me quedo con la simple frase que mi tio Elias repetía una y otra vez: La vida es cada uno para si, porque por mucha empatía que le apliques, nadie puede vivir la vida de otro (por ahora). Gracias por compartir la nebulosa Sacerdotisa. El universo (aun en su simple contemplación) tan inmenso, tan frío, tan silencioso, tan fascinante, siempre enseña algo. Besos.

  5. sacerdotisa dice:

    Gracias a vosotras por recibirla!

  6. Pilar dice:

    Desde luego que la persona que te ha regalado esa imagen es alguien especial… Tan especial como tú Sacerdotisa. Lo que se da es lo que se recibe, de una manera o de otra, mas tarde o mas temprano.
    Mi reflexión sobre la valoración del trabajo gratuito… Muchos desconfian simplemente de que lo gratis sea bueno, efectivo y tenga el mismo efecto que lo que cuesta dinero. Esa desconfianza es creer que lo que no se paga no vale, no sirve, no hace efecto… O no el necesario. Es como si el esfuerzo de la persona que se ofrece no valiera, no fuera suficiente para cubrir las necesidades de la persona que necesita ese algo. Lo que no se valora, a parte de la dedicación, es el TIEMPO, sí, el Tiempo escrito con mayúsculas. Da igual que tengas mucho dinero, porque como no tengas tiempo, lo pierdas, lo malgastes… No vuelve, no lo recuperas nunca más.
    El vivir disimulando tiene que ver también con ese desaprovechar el Tiempo. Cuánto desgaste es necesario por tener que estar pendiente de que no te descubran, de que nadie se de cuenta de lo que escondes, cuánto tiempo hay que invertir en la falsa fachada… Sin darse cuenta que muchos ya te han visto de lejos.
    Hoy en día hay muchas personas que se creen por encima de valores como el respeto, la lealtad, la amistad, la sinceridad. Pierden el tiempo escondiendose detrás del personaje que han inventado, convertidos en monstruos de su propia estupidez.
    Hay que olvidarse del vivir «para afuera» y vivir «más hacia adentro«, hacia nuestro interior… Lo que quieras cambiar en el otro cambialo primero en tí, , aunque eso no quiere decir que hay que dejarse pisar, para eso hay límites.
    En fin, creo que me lio y no termino de decir mucho en claro.
    Darte las gracias Sacerdotisa por compartir con nosotr@s tu tiempo y tus reflexiones, y por «provocar» el que nosotr@s reflexionemos, hay que mantener la mente ágil. Un beso.

  7. Yanina dice:

    Bellísima imagen, un alimento para el alma. Me quedé un buen rato observándola… Muchísimas gracias por compartirla, un saludo a la distancia.

  8. esperanza dice:

    Igual la empatía de la que hablaba quedaría bien reflejada, en una de sus dimensiones, en el concepto de compasión del que habla ‘perro espectral blanco’, que nos hace ponernos en las sandalias del/la otro/a, sin vivir su vida (aunque, la verdad es que en mi experiencia, cuando no he comprendido la situación de alguien, o de alguna forma me he creído ‘por encima de esas situaciones’, me ha sucedido que luego, tarde o temprano, yo me he hallado en ellas, y me he dado cuenta: «ah, esto es lo que sentía, esta era la situación. Nunca más subestimaré estas situaciones«. Creo que el tema de las encarnaciones sigue el mismo principio). Bien, compasión/empatía, aplicada, en este caso, a la oscuridad, según Perro espectral Blanco: «La compasión no es una relación entre el que ayuda y el desvalido. La compasión es una relación entre iguales. Solamente cuando somos capaces de ver en profundidad nuestra propia oscuridad podemos estar presentes con la oscuridad del otro. La compasión se vuelve verdadera sólo cuando reconocemos nuestras humanidad compartida.

    Es común que cuando ayudamos a otra persona, sentimos esa separación entre el que ayuda y el que es ayudado, como si estuviéramos por encima de aquel que necesita de nuestra ayuda. Esa sensación de separación tiene mas que ver con la lastima, y desde la lastima nuestro ego se engrandece, nos sentimos superiores, la otra persona nos necesita, somos mejores. Cuando se da la verdadera compasión puedes ver al otro como a ti mismo, puedes recordar que tu podrías estar en SU MISMA SITUACIÓN, y desde esa humanidad compartida ambos se ayudan mutuamente. Si hoy te encuentras con alguien que te pide ayuda, recuerda verlo como tu igual al que te pide una limosna, al que esta enfermo, al que necesita de tu consuelo.

    Intenta sentir esa conexión muy sutil al mirar a los ojos de esa persona, siente aquello que es igual en ti que en ella, esa conexión que sientes se llama AMOR, COMPASIÓN. «.

    De PERRO ESPECTRAL BLANCO.