Thu03Jan

Mitología y simbología de los pájaros

Escrito en Explicacion Mitologica

En todas las culturas encontramos rastros de leyendas y mitos basados en los pájaros, desde el Ave fénix hasta Horus (Halcón), el ave Jato yu o el destino que se le atribuye al pájaro en el Corán, todos los pueblos han atribuido significado al ave.

Herodoto describía en sus libros de Historia al Ave fénix en el siglo V antes de nuestra era de esta forma: »Todavía existe otra ave sagrada, llamada fénix. Yo sólo la he visto en pinturas; además visita a los egipcios, por lo que dicen las gentes de Heliópolis, cada quinientos años; según ellos, va cuando muere su padre. Si es tal como la pintan, he aquí cuál sería su grandeza y apariencia: las plumas de sus alas con un color de oro, y otras, de color rojo vivo; por la silueta y el tamaño, se parece al águila»

La paloma protagoniza pasajes muy importantes del Antiguo Testamento conocidos por todos. Una de las más bellas leyendas míticas en que aparece o en que se hace alusión a la paloma es la del diluvio: »Noé esperó durante siete días más y soltó a la paloma fuera del arca. La paloma fue hacia él por la noche y he aquí que traía en el pico un ramo de olivo recién cortado. Noé supo que las aguas habían disminuido en la Tierra. Esperó aún siete días más y soltó nuevamente a la paloma; pero ésta ya no volvió». (Génesis, 8, 10-12.)
Actualmente, la paloma con un ramo de olivo en el pico es todavía un símbolo de paz. Pero para los autores y redactores del Antiguo y Nuevo Testamento, a lo largo de los siglos, fue también una representación del alma y del amor puro y simple, del Espíritu Santo o el Espíritu de Dios. En la mitología griega representaba a Afrodita-Venus, diosa del amor. Finalmente, en la Edad media era una representación del alma inmortal y eterna

Para los hindúes, en los textos védicos más antiguos, el ave simboliza la amistad de los dioses hacia los hombres, para alejar el alma humana del espíritu del mal. Es un ave la que va en busca de la ambrosia a una montaña y se la entrega a los hombres; también son los pájaros los que vencen a las serpientes y dan la victoria a los Arios sobre los bárbaros que se oponen a su avance.
Así como los dioses son vistos como seres voladores, las aves son un símbolo de libertad divina, y su nido es visto como la casa del alma, al cual ésta sólo llegará librándose de la pesadez humana, y volando hasta allí. De aquí la idea de los Upanishad de que el alma es un ave migratoria, refiriéndose a la creencia de la migración del alma de cuerpo en cuerpo hasta alcanzar ese nido donde encontrará al fin refugio. No es extraño que el catolicismo atribuya al Espíritu Santo la forma de paloma antes mencionada.
Para el Corán, las aves son sinónimo del destino, y así se lee: «al cuello de cada hombre hemos atado un ave» (Corán, 17,13). Además, cuando los abisinios, conducidos por Abraham atacaron La Meca, Dios envió contra ellos aves que les arrojaron piedras de arcilla (Corán, 105,13). Los santos son llamados pájaros verdes y el Ángel Gabriel tiene las alas verdes.

Respecto al gorrión:

«En la mitología Judeo-Cristiana, se denomina el «Guf», al salón de las almas.Cada vez que nace un niño, su alma proviene de ese lugar.La tradición popular dice que los Gorriones la ven descender, y esto explica su canto. Pero llegara un día en que los gorriones no canten mas… …porque hay sólo un número finito de almas en el Guf. Cuando se use la última alma, y el Guf se vacíe, es cuando el mundo terminará. Es la llamada séptima señal.»

Símbolo del alma, de la personalidad del soñador según teorías psiquiátricas,
los esotéricos han creado una relación entre el ave, los colores y las pulsaciones psíquicas así: el cuervo negro, símbolo de inteligencia, el pavo real azul y verde, símbolo de las aspiraciones amorosas, el cisne blanco, símbolo de la libido que engendra la vida corporal y del logos que engendra la vida espiritual, el fénix rojo, símbolo de la sublimidad divina y de la inmortalidad, la paloma (o el pato) ave de Afrodita, símbolo del amor desde lo camal hasta lo divino. La sublimación del alma está representada por la paloma y el águila; la intersección entre lo divino y lo humano, por el cuervo y el cisne, que desempeñan papel de guía y de mensajero; el águila, el halcón y el guacamayo significan los valores solares y uránicos, los triunfos de la el ave es uno de los guerra, la caza y la cosecha; por último, las aves nocturnas representan los valores lunares.

En el México precolombino Quetzacóalt (dios de la vida y de la agricultura, descubridor del maíz) suele representarse en los códices tocado por un colibrí y con una túnica de plumas de esta hermosa ave. Para los mayas el quetzal era su ave sagrada.
En América Central, quizá por su rica variedad de aves, las plumas poseen amplio simbolismo: están vinculadas al chamanismo, a los rituales de ascensión celeste, y por lo tanto de clarividencia y adivinación. Por otra parte, en numerosas civilizaciones la pluma está asociada a un simbolismo lunar y representa el crecimiento de la vegetación. Para aztecas y mayas es sinónimo de cabello, lluvia y yerba.
En América del Norte los iroqueses y los puebla realizan la gran danza de las plumas para agradecer al Buen Gemelo la fertilidad de la naturaleza y la existencia de todas las cosas. Los indios zuni elaboran bastones emplumados durante las fiestas del solsticio para luego plantarlos en lugares sagrados que lindan con campos de maíz y en los manantiales como ofrenda a los antepasados, al sol y a la luna. El movimiento de estos bastones hace llegar las plegarias a los dioses. Así mismo, las plumas se colocan en el techo y las escaleras de las casas para impedir los accidentes (símbolo de protección) y en los animales para propiciar su fertilidad.
Para los pieles rojas sólo los valientes de bravura comprobada tenían derecho a utilizar plumas de águila en sus penachos y ornamentos.

En América del Sur las aves son protagonistas de un sin número de mitos.
En las sociedades indígenas actuales, al chamán le ayudan a volar aquellas aves cuyo vuelo tiene características notables, como el colibrí, la lechuza, el gallinazo y el águila.

Escribe un comentario:

0



4 comentarios para “Mitología y simbología de los pájaros”

  1. Milagros dice:

    ¡Buen día Sacerdotisa! Mil gracias por este interesante post. Me gustaria añadir que en Sudamerica, especialmente en Chile hay un ave que tiene una simbologia especial para los chilenos, que es el Queltehue. En algunos estudios hechos sobre la valoraciónde las aves en Chile (Conover 2002; Rozzi et alt, 2003), aparece esta especie como una de las más valoradas entre la población, por su labor como vigía, como benéfica porque limpia el campo, pronostica el tiempo atmosférico y fertiliza los campos. Si además se puede hablar de aspectos mitológicos eso quizas algún chileno o chilena podria contarnos algo. Saludos.

  2. sacerdotisa dice:

    Gracias Milagros por tu aportación que yo francamente esperaba! Besos.

  3. Milagros dice:

    Ja, ja, ya me conoces. La verdad es que he pensado en varias entradas diferentes, como por ejemplo la simbología de algunos relatos de terror llevados al cine, como la obra de Daphne de Maurier, los pajaros, llevada al cine por el magnífico Alfred Hitchcokc, en 1963; pero elegi esta. Me gustaria ver más aportaciones, veo que tienes muchos seguidores, pero parece ser que en general a las personas les gusta mas leer que aportar. Besitos.

  4. sacerdotisa dice:

    Toda la razón, Milagros, leer. Besos y muchas gracias.