Entradas con la categoría ‘Onomásticas y aniversarios’

Thu21Jun

Hoy llega el verano, celebrar el solsticio 2018

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Image result for dolmenes de antequera

http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/malaga/monumentos/conjunto-arqueologico-dolmenes-de-antequera/

 

Hoy será el día más largo del año en el hemisferio norte,  en el que el Sol igual llegará a su punto más cerca al cenit, es decir llegará a su punto más alto de su elevación sobre el horizonte.  El solsticio del verano puede darse a lo sumo en tres fechas distintas del calendario: los días 20, 21 y 22 de junio, aunque durante el siglo XXI sólo se dará los días 20 y 21 de junio.

El solsticio de verano es una de esas celebraciones que nos reconectan con nuestro pasado más lejano. Aunque su máxima expresión llegase con el megalitismo, resulta innegable la gran vinculación de la humanidad con los ciclos astronómicos y su significado dentro de los ciclos vitales de nuestros antepasados. Distintos yacimientos arqueológicos realizan actividades especiales en torno a esta fecha, con lo que puede ser una buena excusa viajar para celebrarlo. En mi caso, el lugar más cercano sería en el conjunto de los dólmenes de Antequera.

 

Sat30Dec

2018

Escrito en Energia positiva, Onomásticas y aniversarios

Resultado de imagen de rituales 2018

Como cada año, os dejo enlaces donde podéis encontrar rituales para cargar de energía vuestra casa o a vosotr@s mismos. Recordad que la fuerza o valor de un ritual reside en el corazón y fe que pogais al realizarlo, así que si no encontrais algún elemento (veo difícil hacerse con una gran cantidad de agua bendita) intentad hacer algo parecido.

Gracias por vuestra presencia y apoyo este año como los de atrás.

Brindo por vosotros!

Resultado de imagen de rituales 2018

 

 

http://www.wemystic.es/guias-espirituales/rituales-2018/

https://www.clarin.com/entremujeres/astrologia/rituales-ancestrales-practicas-energeticas-recibir-ano-2018_0_BJtA0vWmM.html

Tue31Oct

Celebración de todos los santos y difuntos.Tirada “El contacto con tus muertos” y para una persona fallecida

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Mañana es fiesta en España, se celebra el día de todos los santos, mientras que el día de difuntos tiene como fecha no festiva el día 2 de noviembre (Conmemoración de fieles difuntos).

He querido recuperar hoy estas dos lecturas a propósito de este día, para canalizar nuestro recuerdo y nuetro sentimento de pérdida de un ser querido.

Como hemos comentado a raíz de la baraja egipcia, cuando alguien me ha solicitado saber por una persona fallecida, especialmente cómo había pasado su transición, sus sensaciones y su “estado” actual, no tenía ninguna lectura concreta a la que recurrir, simplemente hacía una Cruz celta, una herradura y me dejaba llevar por lo que me transmitían, teniendo en cuenta que no puede haber futuro enm sus vidas, pero sí en cierta medida “meta”. Encontré esta lectura que os traigo que parece más bien para comunicarnos con el ser fallecido, para intentar descifrar qué nos quiere transmitir.

Las posiciones son:

1. Tema principal.

2. Oportunidad principal.

3. Cómo habéis conectado.

4. El karma que has acumulado. (No estoy de acuerdo en este punto. El karma es la ley causa/efecto y cuando se utiliza en Tarot parece aludir más a las cargas de otras vidas no superadas o arrastradas o todo lo contrario, por lo que me parece un concepto ambiguo y confuso). Podríamos sustituirlo como cargas de la vida que se han acumulado en el sentido de qué hacía falta superar.

5. Cómo lo has acumulado.

6. Cómo te ven tus seres fallecidos.

7. Cómo lo han hecho ellos (puede sintentizarse una vida?).

8.Qué queda por cambiar.

9. El regalo que hay que preservar.

 

3

5                         6

1+2                     9

7                         8

4

No me parece muy clara la lectura, teniendo en cuenta que no sabemos exactamente lo que se indica bajo cada posición, aunque es posible dejarse llevar por la intuición.

Otra opción para los interesados.

Este portal introduce otra: TIRADA PARA UNA PERSONA FALLECIDA

1. Propósito de esta persona en vida.

2. Qué debes aprender de ella.

3. Qué debes aprender de su muerte.

4. Cuál fue la razón de su muerte.

5. Qué es lo que te enseñó.

6. Que quiere que sepas.

7. Cuál es su mejor recuerdo.

8. Qué es lo que necesita que hagas por ella.

9. Cómo te ve.

10. Consejo o secreto que quiere compartir contigo o su mensaje.

1

6                     2

5                     3

4

7                    8

9                 10

 

Fri11Aug

Lluvia de estrellas 2017

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Resultado de imagen de lluvia de estrellas 2017 donde se veraEsta noche comienza un fin de semana plagado de estrellas fugaces. Este festival de estrellas fugaces, conocidas como Perseidas, recibe su nombre porque parece que surgen del lugar que ocupa en el cielo la constelación de Perseo. Son muy conocidas y se encuentran referencias al fenómeno en anales chinos de 36 d.C. En la Europa medieval se las empezó a conocer como lágrimas de San Lorenzo, un mártir que según la tradición murió asado en una parrilla. La fiesta en su honor se celebra el 10 de agosto, alrededor de los días en que nuestro planeta cruza la estela que nos dejó el Swift-Tuttle.

Es la fiesta de estrellas más popular en el hemisferio norte, aunque suceden mucho más eventos durante todo el año.

Como no hay dos lluvias de estrellas iguales, aprovechad este fin de semana para enfocarlo de manera especial y así recordad esta fecha!

Os dejo el calendario de lluvia de estrellas de 2017.

 

Resultado de imagen de lluvia de estrellas 2017 donde se vera

es.photopills.com/articulos/guia-meteoros; https://elpais.com › Ciencia; www.traveler.es/viajes/al-natural/articulos/perseidas-2017-lluvia-de-estrellas/11037;

Imágenes:



https://www.google.es/search?q=lluvia+de+estrellas+2017+donde+se+vera&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwif772xuM_VAhXE2hoKHaPtB38Q_AUIDCgD&biw=1252&bih=604#imgrc=kFG7g_gAKD367M:

Mon26Jun

Resaca de San Juan

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Os traigo algunas imágenes sobre esta noche vivida en España. Como veis, están firmadas por los autores.

Eugenio García Fernández y Yezrael Perez Fernandez inmortalizan los momentos mágicos de la noche más corta del año en León.

En Málaga:

Resultado de imagen de san juan malaga 2017

Noche de San Juan Málaga 2017, la Noche de Fuego y Magia

No os voy a traer la imagen del día siguiente, porque aún no tomamos conciencia de dónde vivimos y lo que nos rodea. Por eso no voy a ninguna fiesta, al menos muy concurrida, mucho menos si se parece a una «feria». Porque me desagrada el uso que la gente hace de lo común, de lo público y porque entiendo que no todo vale si se está de «fiesta». Aún así, os doy las gracias a quienes seguís creyendo en la magia de esta fiesta de bienvenida al solsticio.

Fri14Apr

6ª Aniversario Tarotygratis

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Como siempre, como cada día, doy las gracias por los que, en silencio o con voz viva, seguís este modesto sitio que nunca tuvo aspiraciones soberanistas. Hoy es un día en que en España una parte lucha contra el olvido sin olvidar mirar por el porvenir. Hoy os agradezco vuestra presencia y os dejo el espacio para que digáis lo que os apetezca.

Gracias.

Thu29Dec

2017…3,2,1!

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Resultado de imagen de rituales 2017A falta de uno, traigo una recopilación para que no cueste nada hacer alguno. Os confieso que recomiendo mover esa energía que puede estar ya dormida a finales de año y, sin embargo, solo pienso en alegría y bienestar venideros, pero poco hago.

1.- Una forma muy antigua de desear suerte y prosperidad a alguien y a los suyos, es regalar nueces o monedas, símbolos de riqueza, a los niños que haya en su familia o en su casa el día de fin de año o de año nuevo.

2.- Comenzar el año nuevo con una planta espinosa (como la rosa o la buganvilla) cerca de la entrada de nuestro hogar  simboliza la protección o la defensa contra las energías negativas.

3.- Aplastar una hoja seca entre las manos justo antes o después de las uvas, pensando en lo que se quiere dejar atrás del año pasado, ayuda a visualizar como queremos que sea nuestro año.

4.- Durante las fiestas, se debe usar flores y frutas frescas cuando sea posible en la decoración, eso atrae energía positiva.

5.- También el uso del color rojo, verde y dorado, atrae suerte y dinero.

6.- Colocar bajo la almohada una carta del Tarot que percibamos como positiva, como la Estrella, el Sol  (y si no tenemos Tarot, una imagen encontrada en Internet e imprimida) de manera que esté allí cuando nos acostemos por primera vez en el año, nos ayudará a incorporar las cualidades de esa carta, sobre todo si la dejamos allí una semana y meditamos sobre la imagen un ratito antes de dormir.

7.- Escribir las cosas malas que te pasaron en el año, y quemar el papel.  Arroja las cenizas, o un puñadito de ellas, en tu jardín o en una maceta. Así expresas tu deseo de que de lo malo brote positividad.

8.- Si tu año fue muy negativo, también puedes quemar un calendario de dicho año, pero si fue bueno, consérvalo en un libro con una imagen positiva (una carta del Tarot o una imagen religiosa de tu devoción, por ejemplo) como agradecimiento.

9.- Si se utilizan velas en la decoración, es buena idea que tengan forma de estrella, que es un símbolo de esperanza.

10.- Empezar una pastilla de jabón el año nuevo, y no dejar que nadie más la use, expresa el deseo de empezar el año desde cero, de una forma “limpia”

11.- La noche de fin de año, de cada vaso o copa que se beba, o por lo menos del primero después de las uvas, derramar un poquito. Esto es una “libación” u ofrenda a la divinidad, pidiendo suerte o prosperidad.

13.- Esa noche también es  bueno escribir nuestros deseos con tinta roja o en papel rojo, y colocarlos en una ventana , sobre todo bajo la luz de la luna si está visible.

14.- Un bol con leche y miel (símbolos de la prosperidad de la tierra prometida, en la Biblia) debería estar en la cocina el primer dia del año. Simboliza que nunca faltará lo esencial para vivir.

15.- Estrenar algo el primer día del año, especialmente alguna prenda de ropa, también nos cargará de optimismo.

Y el ritual más fácil de todos: ¡empezar el año nuevo sonriendo o riendo!

 

Resultado de imagen de rituales 2017

 

www.predicciones2017.com/rituales-2017/;astrologas.org › Magia Blanca › Rituales;ttps://mariateresaecheverriasanchez.wordpress.com/;www.aire-soloparamujeres.com/15-ritualespararecibirelanonuevo.html;

Mon14Nov

Atentos a la Súper Luna de hoy, «lunáticos»

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Hay tanta soledad en ese oro.

La luna de las noches no es la luna

que vio el primer Adán. Los largos siglos

de la vigilia humana la han colmado

de antiguo llanto. Mírala. Es tu espejo.

Borges, para su esposa María Kodama.

A lo largo de la historia, la Luna y sus fases han intrigado, fascinado y atemorizado a los humanos. Antiguas civilizaciones la tenían entre sus deidades y le atribuyeron, entre otros, poderes sobre la fertilidad. Para los griegos, fue la diosa Selene y, para los egipcios, Thot, Iah o Jonsu.

Hoy, 14 de noviembre de 2016, es un día señalado para lunéfilos y lunáticos porque dentro de unas horas, y por cortesía de las leyes de Newton, tendremos la oportunidad de ver la Luna más grande y brillante desde el 25 de enero de 1948. En aquella ocasión me lo perdí porque nací varios años después, pero el espectáculo de la superluna vuelve la tarde del lunes y es probable que alguno de los dos mil millones de móviles que pululan por la superficie del globo capte esta vez la imagen lunar del siglo. ¿Por qué es tan especial esta oportunidad? Porque es la luna más grande de los últimos 70 años.

Las órbitas de los astros no son circulares sino elípticas. La Luna, en su viaje alrededor de la Tierra, tiene un máximo acercamiento de 356.500 km (perigeo) y un máximo alejamiento de 406.000 km (apogeo). Y la Tierra, en su viaje alrededor del Sol, se acerca un máximo de 147 millones de kilómetros y se aleja un máximo de 152. Reunamos coincidencias y consideremos la situación en la que el perigeo se alcanza muy cerca del momento en el que se alinean el Sol, la Luna y la Tierra.

La diferencia será este lunes de apenas dos horas, por lo que la Luna llena se verá un 14% más grande y hasta un 30% más brillante de lo habitual. Además, en ese instante la Luna estará a 147.985.477 km del Sol, es decir, muy cerca también de su máximo acercamiento a la estrella, una ayuda suplementaria para un plenilunio esplendoroso (a las 00.00 la iluminación será del 99,4%). Hasta aquí las mejores condiciones para el objeto observado. Pero una simple nubecilla puede arruinar la fiesta, así que conviene optimizar  también las condiciones del sujeto observador.

ATMÓSFERA LIMPIA

Para un espectador en Madrid la Luna saldrá a las 18 horas y 24 minutos. Hay escenarios más apropiados. Conviene que la atmósfera sea limpia y seca y conviene situarse de manera que en el horizonte, por donde vaya a asomar la Luna, se recorten las siluetas de árboles o edificios. Estas referencias servirán para que el cerebro estime espontáneamente el tamaño de las cosas. Es un escenario perfecto para que una ilusión óptica se sume al espectáculo.

En efecto, cerca del horizonte la gran bola de la Luna parece mucho mayor que horas más tarde, cuando flota allá arriba sola, colgada en el firmamento. Para convencerse de ello, basta tomar dos fotografías de la Luna (o del Sol), una pegada al horizonte, otra en lo más alto, y comprobar luego que los diámetros son idénticos en ambos casos.

Por el mismo precio, durante el amanecer de la luna, ésta se verá de color rojizo ya que, estando cerca del horizonte, su luz viaja un trecho más largo a través de la atmósfera antes de alcanzar nuestra retina. El aire absorbe entonces las longitudes de onda más cortas en beneficio de la luz roja o anaranjada. Faltan pocas horas para acomodarse en algún buen lugar de un buen desierto con una buena palmera en el horizonte y con un buen vaso de vino en la mano para disfrutar de unos buenos segundos de gloria cósmica. Si algo sale mal siempre podemos intentarlo de nuevo en el 2034.

Unos truquillos si queréis fotografiarla y realzar su belleza.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia/superluna-hoy-14-noviembre-2016-5625127;http://www.elmundo.es/ciencia/2016/11/13/58274bc7268e3e33468b4599.html; http://es.photopills.com/articulos/7-trucos-para-la-proxima-superluna-brille-tus-fotos; http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2016-11-13/preparate-para-ver-la-superluna-mas-grande-del-siglo-1276586594/

Thu03Nov

Día de difuntos en Chile

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Una gran amiga del blog, la conocéis como M.A, me envió ayer unas imágenes preciosas de la celebración del día de difuntos -o muertos- en el país que reside, Chile.

«En este cementerio, el de las fotos, están enterrados los pequeños personajes de la historia de chile, los chilenos  comunes y corrientes a los que a historia olvida, y a veces hasta sus familiares. Se llama  EL PRADO».

Ella se llama a sí misma mala fotógrafa, no sabe con quién habla, ¡sin duda la peor del mundo soy yo!

Os dejo con alguna de las imágenes esperando que el próximo año todos compartamos nuestros cementerios o cómo -si lo hacemos- celebramos este día. El colorido es espectacular, la idea de celebración y deseos de amor expresados en colores.

Espero que os guste.

img_2194

img_2192

img_2188

Mon31Oct

Celebraciones del día de difuntos dentro y fuera de España

Escrito en Onomásticas y aniversarios

Resultado de imagen de celebracion dia difuntosCalabazas, brujas, fantasmas, esqueletos… Estos son los ingredientes para una fiesta de Halloween apropiada, tal como la celebran en los países anglosajones. Pero en España, la tradición católica ha marcado hasta tiempos recientes la fiesta del Día de Todos los Santos.

El Día de Todos los Santos y el Día de Difuntos tienen gran arraigo en España. El 1 y el 2 de noviembre, los cementerios de todo el país se llenan de gente que acude en masa a honrar a sus seres queridos. Y esto incluye lustrar las lápidas y adornar las tumbas con grandes ramos de flores.

panelletsLa comida española para la noche de las brujas no tiene nada que envidiarle a los dulces anglosajones: huesos de santo, buñuelos de viento y panellets son lo más tradicional. Pero también se pueden degustar rosquillas de anís y patatas asadas en Salamanca, arrop y tallaets en Alicante (trozos de calabaza bañados en sirope de mosto de uva muy dulce), borrachillos en Andalucía (roscos trenzados), rosaris en Mallorca (rosarios hechos de caramelos y azúcar), pestiños en Jaén y Córdoba o migas de niño en Castilla-La Mancha.

Es común representar Don Juan Tenorio en las fechas próximas al Día de Todos los Santos. Es muy apropiada para la ocasión, ya que la escena más famosa transcurre en un cementerio en el que se producen apariciones de los muertos. Es una tradición que compartimos con los mexicanos, aunque en los últimos tiempos parece que está perdiendo terreno frente a la fiesta pagana.

Resultado de imagen de don juan tenorio

Del 1 al 11 de noviembre, se celebra en el norte de España y algunas regiones del sur (Extremadura, Toledo) el magosto o castañada, centrados en un fruto muy otoñal: la castaña. Se asan varias en las brasas de una hoguera, solas, con miel o cocidas en leche, acompañadas de otros frutos y dulces de temporada como boniatos, higos, nueces, bellotas, granadas, dulce de membrillo, pastel de calabaza, y de bebida sidra dulce. En Cataluña, Valencia, Baleares y Aragón, lo típico es el moscatel. Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera o saltar las llamas, ya que trae suerte. La velada se ameniza contando historias o cantando canciones populares.

velas animas

Las almas de los muertos no quedan olvidadas. En Begíjar (Jaén), entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, los jóvenes salen con cazuelas de gachas a la calle para tapar con ellas las cerraduras de las casas e impedir la entrada a los malos espíritus. En los hogares iluminan el camino a las ánimas de los difuntos con mariposas de aceite en las ventanas, y pasan la noche comiendo sus tradicionales tortillas con chocolate. En Alicante, se ponen velas en las ventanas desde el 28 de octubre para indicar la ruta a las almas de los muertos. En el norte de Córdoba también se hace, y se ameniza la «vigilia» con gachas de leche.

En Canarias recuerdan de otra manera a los que se han ido. El 2 de noviembre celebran Los Finaos («finados», difuntos). Las familias se reúnen y cuentan historias de los parientes fallecidos mientras comparten piñones, nueces, castañas y almendras acompañadas de vino dulce, anís y ron miel. En algunos pueblos hay una «finada» popular en la que se toca música por las calles y cuyo momento culminante es el Baile de los Finaos.

Quizá las celebraciones más curiosas se den en Zamora. Las Cofradías de las Ánimas organizan procesiones el 1 de noviembre por los cementerios locales, acompañándose de velas para guiar a los muertos y rezando el rosario. En Tajueco (Soria) se celebra el Ritual de las Ánimas: una procesión encabezada por el sacerdote en la que marchan dos grupos, casados y solteros, quienes van coreando las estrofas del cántico a las ánimas. Al finalizar, se toca la campanilla y se reparten pastelillos y vino. El toque de muertos de las campanas acompaña al vecindario durante todo el proceso.

En Cádiz celebran el Día de los Muertos de carnaval, aunque los que se disfrazan son los conejos, cerdos y gallinas de los mercados de la ciudad. Es la fiesta de los Tosantos, en la que también se hacen muñecos con frutas, verduras y frutos secos, que representan y critican a políticos y personajes de la sociedad.

Pero la feria de los difuntos por excelencia se celebra en Cocentaina (Alicante). La Fira de Tots Sants tiene lugar desde 1326, una de las más antiguas e importantes de España, declarada de interés turístico nacional porque concentra a más de 800.000 personas en tres o cuatro días. La feria está dividida en varios espacios: el más tradicional, que ocupa el lugar central, es el de maquinaria agrícola, pero también hay un zoco árabe, un mercado cristiano, zonas de animales y atracciones infantiles.

En la región de Murcia, se organizan mercadillos callejeros en la capital y muchos pueblos, en los que se venden flores y productos gastronómicos típicos de las fechas: arrope, calabazate, carne de membrillo, pan de higo, huesos de santo y frutos secos.

El campo es otro gran protagonista de las festividades de los difuntos. En Ceuta es el Día de la Mochila: la gente sale al campo portando un macuto de frutas y frutos secos. El Día de Tozanto, como lo llaman en Benacazón (Sevilla), se celebra saliendo al monte con los amigos a pasar el día, lo que se denomina popularmente «echar los santos».

En Baños de la Encina (Jaén), hombres y mujeres se organizan en peñas y se van a las afueras dos o tres días para comer gachas dulces, cantar y organizar juegos populares. El origen de esta fiesta se remonta a los tiempos en que las campanas de la iglesia repicaban día y noche con motivo del Día de los Difuntos y, para evitar el «desasosiego» que generaban entre la población, los hombres huían al campo para no oírlas, mientras las mujeres rezaban.

Nuestro objetivo, como el de otros países tipo Francia o incluso Venezuela, es adornar los camposantos. ¿Pero qué pasa en el resto del mundo? Repasamos algunas de las tradiciones que se llevan a cabo en otros rincones del planeta. De México a Filipinas.

Resultado de imagen de celebracion dia difuntos

LAS CALAVERITAS DE MÉXICO

El 1 y 2 de noviembre son los días más importantes en el calendario mexicanos. Porque esos días se honra en clave de fiesta a los que ya se han ido. Los niños primero (el 1) y después los adultos (2). Para celebrar esta fecha se preparan múltiples postres. Uno de ellos es el pan de muerto, hecho con levadura, aunque el más importante son los cráneos hechos de azúcar para regalar a los amigos. Pero dentro de la tradición mexicana destacan las calaveritas, antes llamadas panteones. Son versos escritos por la gente y que narran de forma graciosa el encuentro con la Muerte de amigos o personajes de la política.

COMER EN EL CEMENTERIO

El Día de Difuntos se considera un día de fiesta en muchos países del mundo, especialmente en latinoamérica. En Perú, por ejemplo, se acude al camposanto para disfrutar de comida (piezas de pan y chicha morada) y bebida (cerveza) alrededor de las lápidas de los seres queridos. Y en Ecuador, algunas comunidades indígenas, comen sobre la tumba del fallecido.

También en Filipinas se honra a los fallecidos de una forma similar. Los cementerios se adornan con flores y cirios y los familiares de los muertos comen, beben y hasta juegan al póquer en torno a sus tumbas.

CANCIONES EN EL CEMENTERIOS

No, no es música triste la que suena en los cementerios de países como México o Perú en el Día de Difuntos. Los familiares y amigos del finado acuden a visitarlo y, guitarra en mano, les dedican alegres canciones para animar el ambiente. En México llegan a ir Mariachis o tríos y en Perú las citas son como las del vídeo.

MINIALTARES

Esta costumbre es habitual en Perú y México, los países latinoamericanos donde más se vive el Día de todos los Santos y el Día de Difuntos. Basándose en la creencia de que en esta fecha las almas regresan a casa, los peruanos, especialmente de las zonas rurales, crean pequeños altares para los difuntos que regresan. Estos altares suelen tener elementos significativos para los personas honradas así como una foto de las mismas, velas, flores y sus alimentos favoritos. Los altares se exponen en las casas durante la noche y al día siguiente se llevan a los cementerios.

VELAS Y CALLES VACÍAS

Zaduszki es el nombre que recibe la fiesta que se celebra en los países eslavos como Polonia. Aquí los cementerios se iluminan con miles de velas, representando una imagen única. En estos días (1 y 2 de noviembre) se cocinan platos típicos y se tienen costumbres arraigadas. La tradición manda irse a la cama pronto sin recoger la mesa para no distraer a los muertos de la celebración de su día de fiesta. Tampoco se podía salir a la calle y sacar la basura y los perros deben quedarse atados. También se prohibía blanquear el horno o las paredes de la casa para no rociar a los muertos con arcilla y cal. Estas costumbres se dan en otros países eslavos como Serbia, Eslovenia y Eslovaquia.

DORMIR EN EL CEMENTERIO

Esta es una costumbre arraigada en buena parte del territorio nicaragüense. La gente acude a pasar la noche a los camposantos y dormir junto a sus seres queridos. Les acompañan velas y flores que decoran los espacios.

www.huffingtonpost.es/2014/11/01/tradiciones-difuntos-extranjero_n_6086448.html; www.huffingtonpost.es/2014/11/…/halloween-tradiciones-espanolas_n_6013976.html; www.huffingtonpost.es/2014/11/01/tradiciones-difuntos-extranjero_n_6086448.html; www.huffingtonpost.es/2014/11/…/halloween-tradiciones-espanolas_n_6013976.html; www.cervantesvirtual.com/obra-visor/donjuantenorio-drama…en-dos…/html/